Como era México en 1970 - 1989

» VIDA COTIDIANA «

1970
Comida: El pozole es uno de los platillos más consumidos en casi todo el país, los más famosos son los de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y Guerrero. Se elaboran con pollo y carnes rojas.

Moda: Con la Revolución industrial en México comienzan a llegar los primeros pantalones para trabajadores de un nuevo material más resistente y de uso común: la mezclilla.

Fiestas: CARNAVAL. Tres días de diversión, bromas, disfraces y la oportunidad de encontrarse con el ser amado, conquistar al sexo opuesto y divertirse sin ser reconocido. Lo bailes de más éxito se llevan a cabo en el teatro Principal, el Nacional, el Nuevo México, la Casa de Moneda y la Lonja.

Costumbres: Las tabernas, con nombres extraídos de la mitología o de la cultura popular, son los escenarios de la vida lúdica de los hombres de clase media y baja; en esos lugares se rumorea, se comentan los sucesos, los chismes y se charla de lo inverosímil

1980
Comida: Con la primera oleada de inmigrantes libaneses a México, comenzó a popularizarse la carne asada marinada en una pasta de chile, servida en una tortilla gruesa similar al pan árabe.

Moda: El traje de los hombres consistía en manga de paño fino, con chaquetilla, calzoneras con botonadura lateral ceñidor y botas. Y el pantalón se integró al traje de montar, quedando evidente que es en esa tendencia donde se encuentran los elementos originarios del traje de charro.

Fiestas: Las Jamaicas eran fiestas en casas particulares en las que se vendían golosinas, chucherías, nieve. Aguas frescas y se hacían rifas. Tenían finalidades de beneficencia.

Costumbres: La Alameda es concebida como un espacio lúdico y de encuentro para el paseo de la gente. En su quiosco se acostumbran las serenata de bandas militares.

» ARTES «

1970: Hugo Argüelles estrena su obra Doña Macabra, que será hecha película un año después por Roberto Gavaldón.

Nancy Cárdenas dirige El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, que le vale el Premio de la Asociación de Críticos de Teatro.

1971: Se inauguran el mural de David Alfaro Siquieros La marcha de la humanidad y el Polyforum Cultural Siqueiros, idea de Manuel Suárez y Suárez

Se lleva a cabo el Festival de Rock y Ruedas en Avándaro, Estado de México. Es la respuesta mexicana al festival de Woodstock.

Ricardo Garibay escribe Rapsodia para un escándalo, una de sus obras más reconocidas.

1972: Comienza el Festival de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) de la Canción, un importante concurso de música pop.

Comienza a celebrarse de forma anual, en Guanajuato, el Festival Cervantino, que atrae a artistas y visitantes de todo el mundo.

1973: Comienza transmisiones el programa de comedia, El Chavo del ocho.

1974: Muere María Luisa Ocampo Heredia, Escritora, dramaturga y luchadora social mexicana. Se ignora la fecha de su natalicio.

1976: Gabriel Retes termina su controvertida cinta, Nuevo Mundo, vetada por 20 años por cuestionar a la Virgen de Guadalupe.

1977: Federico Silva diseña el proyecto del Espacio Escultórico de la UNAM

1980: Luis Barragán recibe el premio Pritzker de Arquitectura.

1982: Se incendia la Cineteca Nacional y se consumen en las llamas 6506 archivos, muchos de ellos irrecuperables.

La película mexicana Los olvidados, dirigida por el director español Luis Buñuel, es integrada a la Memoria Mundial de la UNESCO.

1984: Se inauguran las nuevas instalaciones de la Cineteca Nacional en la Ciudad de México, después de que un incendio arrasara con la memoria fílmica a su antigua sede, en Churubusco.

El escultor Pedro Coronel es distinguido con el Premio Nacional de Arte un año antes de su muerte.

Jesús González Dávila gana el Premio Rodolfo Usigli, por su obra De la calle.

1985: Muere en el terremoto de septiembre, Rockdrigo González, Músico y compositor, autor del tema Metro Balderas.

1986: Palillo recibe la medalla Eduardo Arozamena de la Asociación Nacional de Actores, por 50 años de carrera.

1987: Juan Soriano recibe el Premio Nacional de las Artes.

» LITERATURA Y PRENSA «

1970: Días de guardar. Obra inaugural del prolífico escritor Carlos Monsiváis

1971: La Noche de TlatelolcoTestimonios de Historia Oral. Escrito por Elena Poniatowska, es una obra indispensable para comprender la masacre del 2 de octubre de 1968.

1968: La casa que arde de noche. Obra del escritor y periodista Ricardo Garibay.

1974: Estas ruinas que ves. Obra de Jorge Ibargüengoitia que junto con Los relámpagos de agostoLos pasos de López y Dos crimenes, conforman sus novelas más famosas.

1975: Palabras mayores. Novela de Luis Spota que deja ver las prácticas autoritarias de la política en México.

1976: Caudillos culturales en la Revolución Mexicana. Uno de los libros más populares del historiador Enrique Krauze, junto con Siglo de caudillos.

Proceso. La revista fue fundada por varios ex colaboradores de Excélsior que fueron boicoteados por el ex presidente Luis Echeverria por publicar notas contrarias al régimen.

El fundador es Julio Scherer García.

Vuelta. Revista fundada por Octavio Paz, en la cual colaboran Enrique Krauze, Gabriel Zaid y Tomás Segovia, entre muchos otros.

1977: Unomásuno. Periódico fundado por un grupo de destacados periodistas, Manuel Becerra Acosta Jr. funge como director.

1978: Nexos. Revista de divulgación bibliográfica, problemas actuales, científicos y culturales de México y América Latina. Su primer director fue Enrique Florescano y colaboran importantes intelectuales. Que han dejado escuela de pensamiento en México.

1979: El vampiro de la colonia Roma. Novela de Luis Zapata que se ha convertido en la favorita del movimiento gay al tocar el tema de la homosexualidad.

1981: El Financiero. Periódico que trata noticias nacionales y mundiales relacionadas con temas de economía y finanzas.

Batallas en el desierto. Novela del multipremiado escritor José Emilio Pacheco. Otros de sus titulos Los elementos de la nocheIrás y no volverásEl principio del placer, entre otros.

1982: Crónica de la intervención. Obra de Juan García Ponce, ganador de los premios literarios Xavier Villaurrutia y Juan Rulfo.

1984: La Jornada. Diario fundado por varios intelectuales y periodistas, su primer director fue Carlos Payán Velver. Caricaturistas como Magú, Helguera, Rocha y El Fisgón publican sus cartones.

1985: Arráncame la vida. Escrita por Ángeles Mastreta, la novela alcanza un gran éxito entre los lectores.

El desfile del amor. Una de las mejores novelas del prolífico escritor Sergio Pitol. Otras de sus obras: El tañido de una flauta y Nocturno de Bujara, entre otras.

1986: Otilia Rauda. Novela de Sergio Galindo que fue llevada al cine en 2001 por la directora Dana Rotberg.

1987: Noticias del Imperio. Escrita por Fernando del Paso, centra su historia en el Segundo Imperio Mexicano y es considerada una de las mejores obras de este autor.

1988: El Economista. Periódico encargado de difundir noticas relacionadas con temas financieros.

Elsinore: un cuaderno. Novela escrita por Salvador Elizondo, conocido por obras como Farabeuf, o la crónica de un instante, y muchos titulos más.

1989: Antes. Escrita por Carmen Boullosa, esta obra es ganadora del premio Xavier Villaurrutia.

Como agua para chocolate. Novela de Laura Esquivel que alcanza un gran éxito de ventas y que es llevada al cine en 1992.

» COMUNICACIONES «

1972: El gobierno mexicano adquiere el 51% de las acciones del capital social de Telmex, por lo que ésta deja de ser privada para tener participación estatal mayoritaria.

Termina la radionovela “El Monje Loco” que inició en 1968.

Emilio Azcárraga Milmo asume la presidencia de Grupo Televisa.

1973: Roberto Gómez Bolaños estrena la serie “El Chavo del Ocho” que dura hasta 1980.

1974:  “Mundo de juguete” marca el inicio de las telenovelas infantiles en México.

Enrique Cuenca y Eduardo Manzano protagonizan el “Show de los Polivoces” que se transmitirá hasta 1976.

1976: Telmex recibe el título de concesión, por lo que puede operar y explotar una red de servicio público telefónico, pero con intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

1977: Finaliza sus operaciones la Comisión Nacional del Espacio Exterior.

1979: Se publica el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable.

Inicia transmisiones “Los ricos también lloran” considerada una de las telenovelas más exitosas de la televisión mexicana. Es producida por Valentín Pimstein y Carlos Romero, y protagonizada por Verónica Castro y Rogelio Guerra. Se exporta a más de 40 países.

1980: Teléfonos de México comienza a brindar servicios de telefonía digital.

1981: Entra en operación el servicio del sistema autotelefónico radio móvil, se instalan los primeros enlaces con fibras ópticas y se inaugura la primera central electrónica digital de larga distancia.

México presenta ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones el sistema de satélites mexicanos, llamado Ilhuicahua.

1982: Con la participación de Lucero, Aleks Syntek, Carlos Espejel y Anahí, Televisa estrena el programa infantil “Chiquilladas”.

1983: El sistema de satélites mexicanos cambia su nombre de Ilhuicahua, que en náhuatl significa “Dios de los Cielos”, a José María Morelos.

Se crean el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

1985: México lanza su primer satélite llamado Morelos I en junio de 1985 y, ese mismo año en noviembre, lanza el segundo, Morelos II.

El sistema estatal de televisión cambia su nombre a Imevisión, para su identificación con fines comerciales y financieros, y el 15 de mayo de ese mismo año sale al aire el Canal 7 de la ciudad de México; la creación de este canal obligo a mover, por cuestiones técnicas, el canal 8 de Televisa convirtiéndolo en canal 9.

1987: Adela Noriega y Talía protagonizan “Quinceañera”, la primera telenovela de corte juvenil.

Jorge Ortiz de Pinedo incursiona en la comedia protagonizando a "El doctor Cándido Pérez".

1988: Televisa transmite “El pecado de Oyuki” la única telenovela que ha realizado con temática internacional.

1989: La empresa Telcel comienza servicio de telefonía celular en el norte del país; comienza su expansión hacie el sur y centro del país.

Inicia la historia del Internet en México con la conexión del ITESM, en el Campus Monterrey, hacia la Universidad de Texas en San Antonio.

Se fusionan diversos organismos para crear Telecomm-Telegrafos.

» ECONOMÍA «

1970: Se instala en el Conexo Industrial de Irapuato, Guanajuato, la planta para la producción y venta de aditivos.

1970: Se pone en operación en Chontalpa, Tabasco, una planta para producir y vender emulsiones asfálticas.

1970: Existen 91,000 tractores en toda la República

1971: Por decreto presidencial se ordena la explotación turística del pueblo pesquero quinanarroense de Cancún.

1971: El pescador Rudesindo Cantarell descubre una mancha de petróleo en la Sonda de Campeche. En ese mismo año comienza a operar el primer pozo petrolero del complejo Cantarell el más importante en la historia de México.

1975: Se fusionan los bancos Ejidal, Agrícola y Agropecuario para dar origen a Banrural.

1976: Crisis económica: devaluación de la moneda de 12.50 a cerca de 20 pesos por dólar, durante la administración de Luís Echeverría Álvarez

1979: Se concreta la primera extracción del activo petrolero más grande de México: Cantarell, en el Golfo de México.

1979: Coca Cola FEMSA (KOF) adquiere su primera franquicia de sistema Coca Cola en el Valle de México.

1980: Empiezan a operar las unidades turbogeneradoras de la hidroeléctrica de Chicoasén, Chiapas, una de las más importantes y productivas del país

1982: Crisis económica durante la administración de José López Portillo, devaluación del peso mexicano por la incapacidad gubernamental de sostener el tipo de cambio y la salida de capitales. Expropiación de la banca privada.

1882: Miguel de la Madrid anuncia un Plan de Austeridad Nacional para paliar los efectos de la crisis económica.

1986: Baja California concentra a 7 de cada 10 maquiladoras que hay en el país.

1989-1990: El presidente Carlos Salinas de Gortari llevó a cabo la privatización de la banca comercial

1989: Se inaugura la línea 1 del metro de Guadalajara

» CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA «

1970: El gobierno de Luis Echeverría emprende la Guerra Sucia contra los movimientos guerrilleros como el de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez

2 mayo 1970: Se expide una nueva Ley del Trabajo, que sustituye a la de 1931.

27 noviembre 1970: La CTM rompe con la disidencia de los electricistas y con su líder Rafael Galván.

1971: Demetrio Vallejo organiza el Movimiento Sindical Ferrocarrilero

10 junio 1971: Estudiantes del IPN y la UNAM son reprimidos en las calles de la ciudad de México, en el barrio de San Cosme, atacados por un grupo paramilitar conocido como “los halcones”

1972: Forman el Partido Demócrata Mexicano (PDM), de orientación sinarquista.

1972: Se forma el grupo guerrillero Unión del Pueblo (UP), que con el tiempo devendrá en el Partido Revolucionario Obrero Clandestino (Procup), y que en 1985 se convierte en el Ejército Popular Revolucionario (EPR)

2 mayo 1972: Se crea el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

27 septiembre 1972: Se crea el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), cuya titularidad de contrato pertenece a la CFE.

15 marzo 1973: Estudiantes mexicanos adscritos a diferentes grupos de guerrilla urbana conforman en Guadalajara la Liga Comunista 23 de Septiembre. Consideran cancelada la vía electoral para lograr un cambio de régimen económico y político en el país y optan por tomar las armas.

7 septiembre 1973: Un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre intenta secuestrar y asesina al empresario Eugenio Garza Sada. El hecho moviliza al sector empresarial en contra del presidente Luís Echeverría, a quien acusan de socialista.

1974: Nace el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), con Heberto Castillo y Demetrio Vallejo a la cabeza

Diciembre 1974: Es muerto en combate el líder del Partido de los Pobres, Lucio Cabañas, luego de mantener secuestrado al gobernador electo de Guerrero, Rubén Figueroa.

5 marzo 1975: 500 catedráticos y empleados conforman el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM.

7 mayo 1975: El empresariado mexicano cierra filas para formar el poderoso Consejo Coordinador Empresarial (CCE), bajo la idea de que el gran capital participe más abiertamente en la vida política de la nación. Año de enfrentamiento con el presidente Luís Echeverría. El CCE agrupó a las directivas de ABM, CMHN, Concamin, Concanaco, Coparmex y otros grupos empresariales.

1975: Luís Echeverría visita la UNAM y es agredido con piedras por los estudiantes. Desde entonces ningún Presidente de la República ha regresado a Ciudad Universitaria.

1977: El gobierno de López Portillo crea el Plan Nacional de Planificación Familiar con el lema “La familia pequeña vive mejor”

28 marzo 1977: Se constituye el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), cuyos miembros buscan un contrato colectivo único.

2 junio 1977: 1,300 actores disidentes de la ANDA forman el Sindicato de Actores Independientes (SAI)

26 diciembre 1977: Reforma política que abre la Cámara a todas las ideologías. Serán registrados nuevos partidos políticos y se incorpora a la vida pública a los ex guerrilleros.

1978: En un mismo año adquieren registro oficial como partidos políticos el Demócrata Mexicano, el Partido Comunista y el Socialista de los Trabajadores.

1978: Madres de desaparecidos durante los años de la “guerra sucia” en contra de grupos guerrilleros realiza una huelga de hambre en las rejas de la Catedral Metropolitana. Son dirigidos por Rosario Ibarra de Piedra. Piden también amnistía para todos los presos políticos del país, lo que el presidente López Portillo concede ese mismo año, en aras de ayudar a la pacificación de la sociedad y la integración de todas las fuerzas políticas a los cauces legales.

1979: El Papa Juan Pablo II visita México por primera vez.

Diciembre 1979: Se realiza en Chiapas el Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación, de donde surge la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), disidente al SNTE.

Noviembre de 1981: Es fundado el Partido Socialista Unificado de México PSUM.

1983: Se adiciona al artículo 123 constitucional el concepto “Protección de la salud” en el artículo 4 constitucional. Este cambio es parte de las reformas al iniciar el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. El párrafo adicionado al artículo 4 estipula: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud…”

20 enero 1984: Tras la nacionalización bancaria se constituye la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios.

1 mayo 1984: El tradicional desfile del Día del Trabajo se torna violento por primera vez en la historia. Estalla una bomba molotov en Palacio Nacional.

22 julio 1985: Pluralidad sin precedente en la LIII Legislatura. Llegan legisladores de opisión del PAN, PSUM, PST, PDM, PPS, PARM, PMT y PRT.

19 de septiembre de 1985: Terremoto en la ciudad de México de 8.1 grados de intensidad. El Distrito Federal sufre graves afectaciones. El sismo rebasa a las autoridades y la sociedad civil se organiza de manera autónoma para darse ayuda en la tragedia.

12 octubre 1985: Expropian 7 mil inmuebles en beneficio de los damnificados por el terremoto enla ciudad de México.

22 octubre 1985: Tras haber surgido de los escombros del terremoto, se funda el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre.

2 diciembre 1988: El presidente Carlos Salinas propone modernizar relaciones con la Iglesia.

11 enero 1989: Es detenido el líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, La Quina, acusado de delitos criminales.

1989: Se crea el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, que sustituyó a la Dirección de Investigación y Seguridad Nacional DISEN (1986-1989), que a su vez sucedía a la [Dirección Federal de Seguridad] (DFS 1947 hasta 1986).

1989: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano funda el Partido de la Revolución Democrática (PRD), junto a Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo.

2 de julio de 1989: Ernesto Ruffo Appelcandidato del PAN, es electo gobernador en Baja California, primer candidato de oposición que gana una gubernatura.

10 octubre 1989: Se modifica e artículo 4º. Constitucional para que los derechos indígenas de 56 étnias reconocidas oficialmente sean plenamente respetados.

17 octubre 1989: Se declara agotado el reparto de tierras en el país. Se cierra esa etapa en la historial.

» EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA «

1971: Se funda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1971: La Subsecretaría de Asuntos Culturales pasa a denominarse Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar, y sucesivamente se convierte en Subsecretaría de Cultura y Difusión Popular (1977), Subsecretaría de Cultura y Recreación (1978) y Subsecretaría de Cultura (1982), en este último caso a raíz de la expedición de otro Reglamento Interior de la SEP.

1974: Nació la Universidad Autónoma Mwetropolitana por iniciativa del presidente Luis Echeverría

1975: Es expedida la Ley de Invenciones y; Marcas, en la que se modifica la vigencia a 5 años; además se estableció la posibilidad de iniciar el trámite de declaración de protección de denominaciones de origen.

1977: Se desmantela la Comisión Nacional del Espacio Exterior.

1978: Es descubierto el Templo Mayor, en la ciudad de México por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

1979: Naca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, disidencia del oficial SNTE.

1979: Es inaugurado el Museo de Cera por el entonces presidente José López Portillo, el recinto se ubica en la vieja casona conocida como la Antigua Hacienda de la Teja, en la calle de Londres, de la colonia Juárez, de esta ciudad.

Se crea el Museo Universum cuando en la UNAM se comienza a cristalizar el sueño de tener un museo de las ciencias.

1985: El ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convierte, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior en un taxi espacial de la NASA.

1988: Con base en un decreto presidencial es creado el actual Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que asimila y amplía las funciones que tradicionalmente habían estado asignadas a la Subsecretaría de Asuntos Culturales.

Subir