Como era México en 1850 - 1869

» VIDA COTIDIANA «

1850
Comida: Es común tomar el almuerzo con una bebida alcohólica como aguardiente, vino tinto o pulque o quizás una mistela (aguardiente con agua, azúcar, canela y aromas).

Moda: Aparece el robe chemise. El cabello tanto para hombres como mujeres se utiliza al natural, desprendiéndose de las pelucas.

Fiestas: En las casas se pone el altar de Dolores. Celebración ligada al inicio de la siembra; por eso los altares se adornan de trigo, chía, amaranto y lentejas. Pasan15 días entre la preparación del altar y la culminación de la festividad.

Costumbres: En Chapultepec, se realizan paseos a caballo; en Santa Anita e Iztacalco se pueden saborear diversos platillos nacionales. El barrio capitalino de Tacubaya posee parajes rodeados de sauces llorones; en Mixcoac, San Ángel y Tizapán hay lugares para realizar caminatas por sus huertas.

1860
Comida: Comienzan a cocerse los tamales con relleno de carne, aves o pescados por diferentes regiones del país; también comienzan a ser salados, dulces o picantes.

Moda: Se inicia el uso del pantalón combinado con frac, chaleco, sombrero de copa, bastón, tirantes y bota inglesa.

Fiestas: Para el pueblo están las festividades como los fandangos (baile español acompañado de guitarra, castañuelas, platillos y violín). Para los burgueses están los banquetes, los bailes, las tertulias, el teatro y la ópera.

Costumbre: Su estila el Baile de los Compadres. Se realiza el 6 de enero —último día que se encienden las velas del nacimiento del año— entre los hijos e hijas de los mismos para comenzar a formar a las futuras parejas.

» ARTES «

1850: Nace Agustín F. Cuenca. Dramaturgo, periodista y poeta romántico. Poco se conoce a Cuenca, pues poco se le ha publicado.

1851: Nace José Guadalupe Posada. Dibujante, litógrafo y grabador expresionista de ideas liberales. Sus calaveras representan la vida cotidiana.

1852: Nace Genaro Codina. Músico lírico, tocaba varios instrumentos, especialmente el arpa. Él compuso la Marcha de Zacatecas.

1853: Nace Rafael Delgado. Novelista, poeta y dramaturgo. Su obra describe de modo singular los ambientes provincianos.

1854: En solemne función se canta por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna de la ciudad de México.

Se exponen 16 de las más importantes pinturas de Juan Cordero en La Academia de San Carlos durante 12 días.

1855: Aparece la obra teatral en tres actos y en verso, Deberes y sacrificios, de José Tomás de Cuéllar.

1858: Nace Manuel José Othón. Abogado, político, periodista, cuentista, dramaturgo y poeta bucólico fascinado por la naturaleza y el idilio.

1861: Se inaugura en México el Teatro Degollado. El primer evento realizado en el recinto estuvo a cargo de la cantante Ángela Peralta.

Nace Carlos Díaz Dufoo, Narrador y dramaturgo, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, divulgador de la ciencia económica.

1862: Nace Felipe Villanueva. Compositor. Comienza su carrera desde los diez años y destaca también como pianista y violinista.

Ángela Peralta interpreta Lucía de Lammermoor en la Scala de Milán, donde es fuertemente aplaudida por los asistentes.

Nace Quirino Mendoza, Compositor. Autor de más de 500 canciones, entre las que destacan Rosenda y Cielito Lindo.

1864: Nace Ricardo Castro. Compositor mexicano. Fue parte del “Grupo de los seis". Es el primer compositor mexicano autor de una sinfonía.

Nace Federico Gamboa. Escritor, dramaturgo y diplomático. Sus modelos literarios fueron los naturalistas como Émile Zola.

Nace Alberto M. Alvarado, violín concertino de la compañía de ópera de Ángela Peralta. Tuvo la satisfacción del reconocimiento mundial.

1866: Nace Jesús F. Contreras. Escultor. En su importante obra expresa un tardío y angustiado sentimiento romántico.

Nace Ramón del Valle Inclán. Novelista, poeta y dramaturgo. Escribió sobre el mundo americano y de la figura del caudillo.

1868: Nace Juventino Rosas. Músico. Es autor del famoso vals Sobre las olas, cuyos derechos vendió a la Casa Wagner y Levien en 1888.

» LITERATURA Y PRENSA «

REFORMA (1854-1861)
1855: Los mexicanos pintados por sí mismos. Obra costumbrista escrita por una sociedad de literatos que incluye litografías. El libro se reproduce en facsímil por la Biblioteca Nacional de México, pero el original se publica en 1855.

Costumbrismo. Tendencia artística que se encarga de mostrar los usos y costumbres sociales a través de una obra artística – ya sea plástica o literaria -. Aunque obras de diferentes épocas pueden tener esta tendencia, se le reconoce como un movimiento más sólido a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en México la obra más representativa de este género es: Los mexicanos pintados por sí mismos.

La Pata de Cabra. Periódico satírico, redactado casi en su totalidad en verso, mantiene una posición liberal. Su editor es Juan de Dios Arias.

1856: El Diario de Avisos (1856-1860). Su propósito es defender los intereses de las clases privilegiadas, ataca al gobierno juarista y a sus Leyes de Reforma. Su editor es Vicente Segura Argüelles.

1861: La Orquesta (1861-1877). Considerado uno de los mejores periódicos satíricos en México. Su postura es de oposición al gobierno de Juárez, entre sus principales caricaturistas destacan Alejandro Casarín, Santiago Hernández, Constantino Escalante y José María Villasana.

GOBIERNO LIBERAL
Y SEGUNDO IMPERIO (1861-1867)
1863: Diario de Gobierno de la República Mexicana. Vocero de los republicanos durante la retirada de Juárez ante el avance francés. Se publica en San Luis Potosí.

1864: El Cura de Tamajón. Periódico satírico cuyo objetivo era atacar al gobierno francés. Fundado por Guillermo Prieto en Monterrey.

1866: El Mexicano. Bisemanario dedicado a difundir documentos oficiales del Imperio.

REPÚBLICA RESTAURADA (1867-1876)
1867: La Revista Universal (1867-1874). De oposición al gobierno liberal, su director es Joaquín Arriaga. En sus páginas publican Justo Sierra, Francisco Bulnes y Guillermo Prieto. Para 1974 hace campaña en favor del lerdismo.

1869: El Zarco y Clemencia. Novelas con influencia romanticista, escritas por Ignacio Manuel Altamirano, en las cuales el autor deja ver la incertidumbre que viven los mexicanos de aquella época a causa de la inestabilidad política.

El Padre Cobos (1869-1880). Dirigido por Irineo Paz, es un semanario de caricaturas que acomete contra los gobiernos de Juárez, de Lerdo y durante algunos años contra el de Díaz, hasta que en 1880 se alinea con el porfirismo.

» COMUNICACIONES «

1850: Realizan la primera demostración pública del "Telégrafo Eléctrico Magnético" desde el Palacio Nacional al Palacio de Minería en la ciudad de México.

1851: Se inaugura la primera línea telegráfica en el país entre la Ciudad de México y Nopalucan, Puebla.

1852 -186: Juan de la Granja es nombrado el primer director de Telégrafos en Méx

1865: Maximiliano de Habsburgo elabora un plan general para unir las líneas telegráficas mexicanas con el resto de América y Eur

1867: Benito Juárez crea la dependencia “Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno”.

» ECONOMÍA «

1850: Primer servicio ferroviario con ruta de Veracruz —el Moli—.

1856: Detona la industria del henequén en Yucatán, tras la incorporación de una nueva máquina segadora del henequén.

1857: Se inaugura el ferrocarril de la ciudad de México a la Villa de Guadalupe. Primer recorrido sobre rieles en la capital del país.

1864: Inicia la historia de la Banca en México con el establecimiento del banco británico: The Bank of London, Mexico and South America.

» CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA «

1856: Se suprime la Compañía de Jesús y se expide la Ley de desamortización de los bienes de las corporaciones civiles y religiosas.

5 febrero 1857: Se promulga la nueva Constitución de México: libertad de opinión, igualdad, prohibición de la esclavitud, respeto a la propiedad, prisiones rehabilitadoras, y todo, se decía, para la gloria de Dios. En ésta Constitución se establecen tres leyes que los obispos consideran contrarias a la situación de la Iglesia. Las tres leyes eran: la Ley Juárez; la Ley Lerdo y la Ley Iglesias.

4 diciembre 1860: Este día Benito Juárez permite la libertad religiosa en México.

Enero 1861: Se convoca a un nuevo Constituyente que promulga la nueva Constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluye con la victoria de los liberales en enero de 1861. Juárez decreta la libertad de cultos

5 mayo 1862: El Ejército Liberal, al mando del general Ignacio Zaragoza, cerca de la ciudad de Puebla (México), defiende los fuertes de Loreto y Guadalupe, durante la invasión francesa de México.

10 abril 1864: El emperador Maximiliano de Hasburgo acepta la corona mexicana.

1865: La nueva Constitución abre la posibilidad de la instauración de nuevas tendencias religiosas en México, en 1865 se forma la primera comunidad protestante de México, estas nuevas comunidades tenían una buena relación la Iglesia mexicana.

1867: Es fusilado el Emperador Maximiliano.

» EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA «

1850: El gobierno federal autoriza a cada colegio para enviar algunos alumnos a Europa para estudiar una profesión.

1853: Santa Anna emite un nuevo plan de estudios de primaria, secundaria y superior, con cursos de religión y obligaciones del hombre en sociedad. Restablece a la Compañía de Jesús y le autoriza abrir colegios.

1854: Se expide el primer Código de Comercio, que si bien no regula de manera específica a la propiedad industrial, abordó lo referente a la distinción de la propiedad por medio de marcas.

1857: Libertad de enseñanza en la Constitución. En la discusión de este artículo no se menciona ninguna limitación en favor del dogma católico. El ingeniero José Esteban Solís desarrolla una máquina para desfibrar las pencas de henequén que facilitan la industrialización del agave en Yucatán. Gracias a este invento, la agroindustria henequenera alcanzó su máximo desarrollo al finalizar el siglo XIX.

1861: Con Juárez en la Presidencia se establece que cada regidor debe enviar a una escuela gratuita a niños de 7 a 12 años que no estén recibiendo educación o que no tengan certificado de impedimento notorio. Todo niño vagabundo se remitirá a la escuela gratuita más cercana.

1862: El viajero mexicano José María Melgar y Serrano descubre, fortuitamente, en Hueyapan (Veracruz), el primer monumento olmeca: la cabeza colosal.

El Instituto Literario de Oaxaca comenzó a ofrecer talleres de tipografía y litografía. Muchos años más tarde, en 1914 ofrecería las carreras de taquígrafos y mecánicos electricistas.

1865: Ley de Instrucción Pública durante el imperio de Maximiliano que organiza la educación media al estilo de los liceos franceses.

1867: Bajo el régimen del presidente Juárez se promulgan dos instrumentos legales que constituyen el punto de partida de la organización de la educación media superior: la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal y su Reglamento (1868).

Se emite decreto que establece la Escuela Normal para sordomudos. Juárez promulga la Ley Orgánica de Instrucción Pública, resultado del trabajo de una comisión formada por intelectuales políticos positivistas, en un ambiente donde era urgente consolidar el triunfo liberal. Esta ley reglamenta el artículo 3º de la Constitución de 1857 que declara la enseñanza elemental libre, gratuita para los pobres y obligatoria desde los cinco años, para lo cual los burócratas deberán demostrar cada seis meses la asistencia de sus hijos a la escuela.

1868: Abre sus puertas la Escuela Nacional Preparatoria, en el edificio del antiguo Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de México, fundada y dirigida por el profesor Gabino Barreda.

Para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria basta con que el aspirante presente examen o muestre la carta de un maestro público de primeras letras, certificando que el candidato cuenta con aptitudes en lectura, escritura, elementos de gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico decimal, moral, urbanidad, nociones de derecho constitucional, y rudimentos de historia y geografía.

Subir